México compensará la desaceleración global de la economía en 2024 gracias a las transferencias sociales y al nearshoring, según el Banco Mundial.

El Banco Mundial proyecta que la economía mexicana crecerá un 2.6% en 2024, mientras que la economía mundial crecerá un 2.2%. Esta diferencia se debe a una serie de factores, entre ellos:
Las transferencias sociales, que han ayudado a proteger el consumo y el empleo en México durante la pandemia.
El nearshoring, que ha llevado a empresas de Estados Unidos y otros países a trasladar sus operaciones a México para reducir los costos y mejorar la resiliencia de sus cadenas de suministro.
"México está bien posicionado para compensar la desaceleración global gracias a sus políticas sociales y al nearshoring", dijo Inés Franco, economista del Banco Mundial. "Estas tendencias continuarán apoyando el crecimiento económico de México en los próximos años".
El informe del Banco Mundial también señala que las exportaciones de México a Estados Unidos, su principal socio comercial, seguirán creciendo en 2024. Esto se debe a la fuerte demanda de productos mexicanos en Estados Unidos.
Un informe de Expansion señala que el nearshoring en México se concentra en las industrias de automoción, electrónica y manufactura. Estas industrias generan millones de empleos en México y contribuyen a la competitividad de la economía mexicana.